Silvicultura de plantaciones maderablesCozzo, Domingo-Nuestro testimonio forestal-Síntesis de los temas incluidos en las ilustraciones-Introducción a la silvicultura de las plantaciones maderables en asociación con la protección ambiental-El inicio de las grandes plantaciones madereras-Cuando las plantaciones no eran “bosques”-La habilitación ecológica de las plantaciones madereras-La Silvicultura del sistema maderable-ecológico-ambiental-La economía del sistema maderable ecológico-ambientalI.Generalidades y definiciones(forestación; concepto económico de la forestación; forestación comercial-industrial; agricultura forestal; forestación intermedia; las especies más cultivadas en el mundo)II.La forestación en América Latina(introducción; Argentina; Brasil; Chile; Uruguay; Perú; Venezuela; Cuba; Colombia; Ecuador; México; Bolivia; Paraguay; Panamá y República Dominicana)III.La incentivación de las forestaciones(incentivos; Argentina; Brasil; Chile; Uruguay)IV.Aspectos controvertidos de las forestaciones industriales(forestación vs bosques nativos; bosques nativos degradados, tipología; nueva meta de la silvicultura de forestación; las plantaciones ‘asilvestradas’; forestación vs otras culturas agropecuarias; el grado ocupacional laboral; forestación vs fertilidad de los suelos; el efecto desecante en el suelo; las forestaciones para uso energético, la energía forestal)V.Funciones no estrictamente industriales de la forestación(bienes y servicios de plantaciones para la recreación y el esparcimiento; elementos recreativos y de esparcimientos; bosques suburbanos)VI.Iniciación de un proyecto de forestación industrial(localización regional y elección del terreno a forestar; decisiones sobre la política técnico-económica a seguir en las forestaciones; como debe desenvolverse el propietario de una forestación)VII.Obtención del material forestal(semillas; selección de árboles portagranos; tamaño de las semillas; periodicidad seminal; épocas de cosecha de semillas; huertos semilleros; separación de semillas de los frutos; almacenamiento y conservación de semillas; calidad de las semillas; tratamientos pregerminativos)VIII.Obtención del material forestal no seminal(estacas; vivero de barbados; multiplicación por estacas de raíz; barbados; fertilización de estaqueros y viveros de barbados; producción de barbados en recipientes; nomenclatura de los barbados)IX.La planificación de la forestación(calidad de uso forestal del terreno; diagramación de los lotes de plantación-rodales-; reconocimiento según tipología de uso de suelo de uso forestal)X.Forestación por siembra directa(Araucaria angustifolia;Melia azedarach;Robinia pseudoacacia;Gleditsia triacanthos;Pinusdiversos;Eucalyptusdiverso; ejemplos de siembra directa en la Patagonia andina argentina; ejemplos en Chile; las siembras aéreas)XI.Forestación por plantación(el vivero forestal; superficie mínima de viveros, cálculo del agua necesaria; protecciones, preparación del vivero, desinfección de almácigos; micorrización)XII.La siembra forestal(épocas de siembra; siembra en almácigos; trabajos posteriores a la siembra; deshierbe, herbicidas en almácigos; enfermedad de los almácigos [dumping off]; pregerminación de las semillas; siembra directa en los envases de crianza; almácigos naturales)XIII.El transplante al vivero de crianza(la producción de plantas en envases individuales; envases o recipientes de crianza forestal; el mejor recipiente para la crianza de planas forestales; el desarrollo de nuevas raíces en la plantación a campo, en ejemplares criados en recipientes sin fondo; preparación de los canteros de crianza; transplante del almácigo a los recipientes; trabajos culturales durante la crianza; deshierbe y recorte de raíces; herbicidas en viveros de cría; la mejor planta para la forestación industrial; plantas criadas en envases con raíces deformadas; otros defectos de recorte excesivo de raíces en el vivero; tipificación en vivero de los grados de calidad de plantas forestales criadas en recipientes individuales; fertilización de viveros forestales)XIV.La producción de plantas a raíz desnuda(raíz desnuda en especies rápidas; en especies de lento crecimiento inicial)XV.Selección y preparación de las plantas para la forestación industrial(la adquisición de las plantas; sistematización y mecanización del vivero forestal; relación costo de producción y precio de venta de las plantas)XVI.Preparación para la plantación forestal(desbosque y desmonte; desmontes en la precordillera andina; preparación del terreno para la plantación; la lucha contra las hormigas; épocas de plantación)XVII.La plantación forestal(cajones para plantas; plantación manual de arbolitos con ‘pan’ de tierra; mecanización de la plantación con ‘pan’ de tierra; sistema de máquinas; plantación a raíz desnuda; fertilización “in situ” de plantaciones forestales)XVIII.Cuidados posteriores a la plantación forestal(defensa contra plagas animales; trabajo cultural del suelo ya plantado; control de las malezas mediante coberturas del suelo; herbicidas en plantaciones; riego supletorio de plantaciones jóvenes; reposición de plantas muertas; intercalación de cultivos agrícolas; asociación del bosque con la cría de animales)XIX.Plantaciones de álamos y saúcesCon estacas sin riegos (islas del Delta del Paraná) o con riego (zonas áridas)Plantación con barbados y de plantas a raíz desnuda de follaje caedizoPlantaciones en suelos hidromórficos con especies de hojas persistentesPlantaciones en suelos hidromórficos con especies de latifoliadas de hojas caedizasXX.Plantaciones en áreas especiales(forestación en arenas de dunas; en arenas de médanos; en regiones áridas y semiáridas; en terrenos pedregosos de serranías; en el Chaco y Formosa (Argentina-Paraguay); en montañas; en otras áreas montañosas de América Latina)XXI.Las forestaciones intermedias(protección agropecuaria y producción maderera; las plantaciones en alineación intercaladas; plantaciones para producción de energía)XXII.Misceláneas forestales I(efectos de fríos intensos sobre las plantas forestales; efectos del fuego en plantaciones forestales; las quemas ‘ordenadas’ en plantaciones forestales; efecto de temporales, ciclones e inundaciones prolongadas)XXIVConducción y administración silvicultural de una forestación industrial(el mejor bosque, la calidad en forestación; los efectos de la administración silvicultural en la calidad maderera; la dinámica silvicultural; las podas [escamondo]; poda total)XXV.Los raleos(turnos de aprovechamiento; historiografía de los raleos; el estancamiento; ejemplo de resultados de un bosque con raleos y sin raleos; oportunidad e intensidad de los raleos; método de los incrementos anuales de las áreas transversales, tipología de los raleos; programa de los raleos según diversos autores; el efecto de los raleos; los raleos y la calidad de la madera; raleos enAraucaria angustifolia; raleos en álamos; raleos de mini-rotaciones; régimen de ‘ensilaje’ [minirotaciones] en manejo silvicultural de eucaliptares y salicáceas; raleos sistemáticos discriminados e indiscriminados-geométricos por hileras enteras; la mecanización de los raleos; el raleo mixto; metodología de raleos mediante la determinación de las áreas basimétricas actual y la residual normal-ideal; el método operativo, la marcación; raleos precoces precomerciales; rendimientos de los raleos; la falta de reacción como respuesta de los raleos)XXVI.Los aprovechamientos sin raleos.El régimen de tallar en eucaliptos, salicáceas y otras especies (introducción; rotación, revolución; el régimen de tallar)XXVII.El costo operativo de las forestaciones(el costo forestal y de forestación; hay tantos costos como sitios de forestación; los gastos directos; ejemplos de costos en diversos países)XXVIII.Misceláneas forestales II( reimplantación del bosque de forestación por regeneración seminal espontánea [voluntaria]; plantaciones mixtas; producción de resinas de pinos )XXIX.Informaciones silviculturales y dasométricas de las principales especies utilizadas en forestaciones de la Argentina y en América Latina-Coníferas(Araucaria angustifolia)-Pinos de régimen subtropical y tropical(Pinus eliotti y P. taeda; Pinus caribae; pinos de régimen templado-frío);-Pinos de régimen templado-frío(Pinus radiata, Pinus pinaster; Pinus halepensis, Pinus brutia, Pinus canariensis, Pinus pinea);-Pinos de régimen frío(Pinus ponderosa, Pinus contorta, Pinus jeffreyi, Pinus sylvestris, Pseudotsuga menziesii, Taxodium distichum, Sequoia sempervirens, Cunninghamia lanceolada, Cryptomeria japonica, Cupressus sempervirens, Picea abies);-Latifoliadas(Eucalyptus);-Eucaliptos de régimen subtropical-tropical(Eucalyptus grandis, E. saligna, E. alba, E. dunni, E. citriodora, E. robusta, E. deanes, E. deglupta, E. cloezina, E. torellana);-Eucaliptos de régimen templado-frío(Eucalyptus viminalis, E. macarthuri, E. huberna, E. botryoides, E. camaldulensis; E. tereticornis, E. globulus var. Globulus, var. Maideni; E. cinerea; E. sideroxylon; E. dalrympleana; E. ovata, E. leucoxylon)-Populus(Populus x euramericana cv 1-214, cv. 1-154; P. x euroamericana cv. Monilífero; P. nigra cv. Itálica; P. nigra cv. Thaysiana; Alamo Conti 12; P. deltoides clon 63/51; P. alba cv. Roumi; P. alba-alba)-Salix(Salix alba var. Calva; S. babilonica var. sacramenta; S. x argentinensis cv. Híbrido y cv. mestizo; S. babilónica x S. alba cv A-131-27 y A-131-25; S. nigra; Melia azedarach, Azadirachta indica; Robinia pseudos-Acacia; Paulownia fortunei var. mikado; Ulmus pumila; Casuarina cunninghamiana; Casuarina equisetifolia; Acacia equisetifolia; Acacia mearnsii; Acacia melanoxylon; Teutona grandis; Hovenia dulces; Platanus acerifolia; Quercus palustres; Quercus suber; Quercus pedunculata; Lyquidambar styraciflua; Fraxinus americana; F. excelsior, F. pennsylvanica; Ailanthus altísima, Cordia alliodora, C. trichotoma; Gmelina arborea; Anthocephalus chinensis; Virola surinamensis; Simaruba amara; Cederla odorata; C. mexicana, C. tubiflora; Toona ciliata; Grevillea robusta; Juglans australis; Acrocarpus fraxinifolius; Bombacopsis quinatum; Gleditsia triacanthos, G. amorphoides; Mimosa scabrella; Cedrus deodara; Larix decidua, L. leptolepis)
Ubicación de la tienda | Joaquín V. González, 3632, C1419AXF, C1419 C1419, Buenos Aires, Argentina |
¡No se encontraron reseñas!
No se encontraron comentarios para este producto. ¡Sé el primero en comentar!