Trenes ingleses en Argentina - Mario Justo López - Libro

Por casamundus
Reseñas (0)
Moreno, 1157, Buenos Aires, C1091 C1091 Monserrat, Buenos Aires, Argentina
0 0 4
$29.900
EN STOCK
6 Meses atras
Compartir: 
IMPORTANTE! Shopix no vende éste producto. Al hacer clic, serás redirigido a la tienda original para completar tu compra. Solo facilitamos el acceso a la tienda oficial. Si eres el dueño de la tienda y quieres modificar tu perfil Clic Aqui
Autor/es:Mario Justo LópezEditorial: Lenguaje ClaroEdición: 2020Encuadernación: RústicaPáginas:Tamaño:Idioma: CastellanoISBN: 9789873764394A comienzos del siglo veinte, la llamada “Ley Mitre” –en reconocimiento a Emilio Mitre, autor del proyecto que le dio origen– propuso llevar adelante la explotación ferroviaria en Argentina en base a la acción de pocas y grandes compañías privadas, reguladas y controladas por el poder estatal.Mario Justo López desarrolla en estas páginas los antecedentes históricos que llevaron a la sanción de la ley 5315, su contenido y consecuencias. Con reconocida autoridad describe las políticas ferroviarias en distintas partes del mundo, las indecisiones al respecto del gobierno argentino antes de la Ley y cómo el cambio de mando posibilitó la elaboración de un proyectopara modificar el hasta entonces dudoso y caótico régimen de las concesiones ferroviarias.Para completar el panorama del período examinado, de 1897 a 1916, el autor da cuenta de otros hechos vinculados con el devenir de la actividad ferroviaria argentina, como la acción de las empresas con sus proyectos, éxitos y fracasos, sus reacciones frente al comportamiento del gobierno, el crecimiento de la red general y su vinculación con el crecimiento económico de Argentina.Con su nuevo libro, López ofrece una lectura sólida y sorprendente de sucesos vitales para el desarrollo del país, con extraordinaria vigencia hasta nuestros días.CONTENIDOSiglas de las empresas ferroviariasPresentaciónPrimera Parte: Opciones en Política ferroviaria1 | Estado y economía en la actividad ferroviariaEl ferrocarril y las políticas estatales de transporteLas funciones del Estado en relación con el ferrocarrilEl Estado como órgano de controlLa jurisdicción, el Estado empresario y la función de rescateLa economía del transporte ferroviario. La competenciaRentabilidad y ferrocarriles2 | Ferrocarriles privados y estatalesLos modelos británico y norteamericanoEl modelo francésEl modelo alemánOpciones en materia de política ferroviariaPolítica ferroviaria y eficiencia3 | El ferrocarril en Argentina entre 1857 y 1930Etapas de la política ferroviaria argentinaMultiplicidad de políticas (1857-1886)Política nacional única y con empresas privadas (1887-1916)El modelo de empresas privadas con control estatal (1917-1930)Segunda Parte: El vano intento de Promover competencia (1897-1906)4 | Entre la competencia y el control estatal (1897-1901)La situación en 1897La campaña del diario La PrensaLa creación del Ministerio de Obras Públicas y los órganos especializados de controlDebates en el Congreso. Dudas del Poder EjecutivoConcesiones otorgadas entre 1897 y 1901Indefinición y cambio de rumbo a fines de 19015 | Reorganización empresaria y actitud del gobiernoRecuperación económica y cambio de estrategia empresariaLas compañías ferroviarias más débilesLa fusión de los ferrocarriles Buenos Aires y Rosario y Central Argentino6 | La apuesta por la competencia (1902-1906)La idea de introducir competencia en la Pampa Húmeda en base a la construcción de una red de ferrocarrilesde trocha angostaNuevas empresas y la deformación del sistema ferroviario argentinoLa ampliación de la red del Estado como una forma de llevar competencia a las empresas establecidasTrato desfavorable a las compañías ferroviarias de capital británicoEl gobernador Marcelino Ugarte y el conflicto con los Ferrocarriles Oeste y Sud7 | Las empresas establecidas frente a una política oscilanteDe la competencia a la toma de control.El caso de los ferrocarriles Gran Oeste Argentino y Buenos Aires al PacíficoResultados de la explotación de las grandes compañíasLas compañías medianas y chicasAumento del tren rodanteTercera Parte: La sanción de la ley mitre (1907)8 | Nueva política ferroviariaFigueroa Alcorta frente a Roca y Ugarte y la elección de Roque Sáenz PeñaLiberalismo reformista: la vinculación de lo político con lo económico y socialDebates en política ferroviaria: ferrocarriles privados o estatalesRepercusiones del debate en la prensa argentinaLos desafíos de la reforma9 | El trámite de sanción de la ley 5315Acciones previas a la presentación del proyecto de leyLa discusión en la Cámara de DiputadosLa discusión en el SenadoPromulgación de la ley 5315 y decretos reglamentarios10 | La ley Mitre: ¿cambio abrupto de política o definición del rumbo?Las disposiciones más importantes de la ley 5315Juicios sobre el significado de la ley MitreEl camino de la regulación y el fin de la idea de “competencia beneficiosa”Cuarta Parte: Primeros resultados del modelo de empresas privadas con control estatal (1908-1916)11 | Estado empresario, función de control y política de concesionesNuevas leyes para completar la reforma ferroviariaFusión del Central Argentino, venta del Andino y otras leyes vinculadas a ferrocarrilesLa orientación de la política ferroviaria dada por Ezequiel Ramos MexíaLa acción del Congreso y la nueva realidad12 | Las grandes compañías británicasCrecimiento ferroviario y trocha anchaLos ferrocarriles Sud y Oeste: expansión y consolidaciónEl nuevo Central Argentino y el auge de la agriculturaEl Pacífico y los riesgos del crecimiento aceleradoCapitales británicos para la actividad ferroviaria13 | Reordenamiento de las empresas menoresLos ferrocarriles de la Mesopotamia: de la competencia a la administración conjuntaLos ferrocarriles privados de trocha angostaLos Ferrocarriles del Estado y la búsqueda de eficienciaLa fallida aventura de Percival FarquharReflexiones finalesReferencias bibliográficasMapasMapa 1. Recorrido del Ferrocarril Central Córdoba, Extensión a Buenos AiresMapa 2. Red del Ferrocarril La Plata al Meridiano VMapa 3. Red de la Compañía General de Buenos AiresMapa 4. Recorrido de la línea del Ferrocarril Midland de Buenos AiresMapa 5. Ferrocarriles en servicio, año 1886Mapa 6. Ferrocarriles en servicio, año 1916AgradecimientosSOBRE EL AUTORMario Justo López es abogado y doctor en Historia del Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha sido por muchos años Profesor Titular Regular de Teoría del Estado (UBA) e Investigador Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales (UBA). Es autor de numerosos libros y artículos sobre historia ferroviaria argentina e historia política argentina. Es presidente de la Fundación Museo Ferroviario, entidad creada en 1991 con la finalidad de promover la difusión de la historia ferroviaria argentina. Es miembro de la Asociación Internacional de Historia Ferroviaria con sede en París.
Ubicación de la tienda Moreno, 1157, Buenos Aires, C1091 C1091 Monserrat, Buenos Aires, Argentina

¡No se encontraron reseñas!

No se encontraron comentarios para este producto. ¡Sé el primero en comentar!

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, aceptas nuestro uso de cookies.