Uno de los más profundos estudios sobre la libertad: por qué la queremos, cómo la aseguramos y qué sucede en la práctica el día de hoy.Veinticuatro completísimos capítulos de filosofía política que cambian la forma de ver la libertad.Autor: Friedrich HayekEdición: 8Año: 1960Encuadernación: rústicaPáginas: 541Peso: 678gIdioma: EspañolEditorial: Unión EditorialÍndice:PRESENTACIÓNPREFACIOINTRODUCCIÓNPRIMERA PARTEEL VALOR DE LA LIBERTADCAPÍTULO I. LIBERTAD Y LIBERTADES1. La libertad como ausencia de coacción2. Contraste con la libertad política3. Contraste con la “libertad interior”4. Contraste con la libertad como poder5. Conceptos inmensurables6. Libertad y esclavitud7. Libertad, coacción y leyCAPÍTULO II. EL PODER CREADOR DE LA CIVILIZACIÓN LIBRE1. La civilización y el desarrollo del poder2. Manera de utilizar la experiencia3. Transmisión de la experiencia4. Razones en favor de la libertad5. La libertad como oportunidad6. Libertad de pensamiento y de acción7. Libertad y cambios en la escala de valores8. Organización y competencia9. Racionalismo y límites de la razónCAPÍTULO III. PROGRESO Y SENTIDO COMÚN1. Progreso y sentido común2. Progreso y mejora3. Progreso y desigualdad4. Experiencias respecto al modo de vivir5. Aspectos internacionales6. Redistribución y velocidad del progreso7. Progreso material y restantes valores8. Civilización y progreso continuoCAPÍTULO IV. LIBERTAD, RAZÓN Y TRADICIÓN1. Las dos tradiciones de la libertad2. Concepción evolutiva3. La aparición del orden social4. Supuestos contradictorios5. Costumbres y tradición6. El imperio de la moral7. Supersticiones en torno a la superstición8. La moral y “lo social”9. La libertad como principio moral10. El auténtico cometido de la razónCAPÍTULO V. RESPONSABILIDAD Y LIBERTAD1. Responsabilidad y libertad2. Determinismo y libertad3. La función de asignar responsabilidades4. El hombre en cuanto ser responsable5. La persecución de las propias finalidades6. La carga de obrar por el bienestar7. Adiestramiento para la libertad8. El alcance de la responsabilidadCAPÍTULO VI. IGUALDAD, VALOR Y MÉRITO1. Igualdad, valor y mérito2. Trascendencia de las desigualdades humanas3. Naturaleza y educación4. Familia y herencia5. Igualdad de oportunidades6. El conflicto entre mérito y valor7. La remuneración y la libertad de elección8. Consecuencia de la distribución según el mérito9. Libertad y justicia distributiva10. La pertenencia a una colectividad determinadaCAPÍTULO VII. EL GOBIERNO MAYORITARIO1. Liberalismo y democracia2. Democracia como medio y no como fin3. La soberanía popular4. Justificación de la democracia5. El proceso de formación de la opinión6. La necesidad de principios7. El imperio de las ideas8. La misión del teórico en materia política9. Condiciones para que la democracia pervivaCAPÍTULO VIII. EL TRABAJO POR CUENTA AJENA Y LA ACTIVIDADINDEPENDIENTE1. Aumento del trabajo por cuenta ajena2. Presupuestos de la libertad del asalariado3. La moralidad del empleado4. Legislación dictada por gente empleada5. Imposibilidad de la libertad en un orden general de empleados6. Trascendencia del hombre acomodado7. La ética de los ricos8. La preponderancia en la esfera espiritualSEGUNDA PARTELIBERTAD Y LEYCAPÍTULO IX. LA COACCIÓN Y EL ESTADO1. Significado de la coacción2. Coacción y poder3. Coacción y monopolio4. Grados de coacción5. Coacción y campo de libre acción individual6. Propiedad y protección contra la coacción7. Las normas generales minimizan la coacción8. Coacción inevitable9. Justificación de la coacción10. Coacción y presión moralCAPÍTULO X. LAS LEYES, LOS MANDATOS Y EL ORDEN SOCIAL1. Determinación del ámbito de actuación individual a través de normas abstractas2. Diferencias entre el mandato y la ley3. Normas generales o abstractas frente a normas específicas y concretas4. Arbitrariedad, privilegio y discriminación5. Libertad y ley6. La división del conocimiento7. El orden en ausencia de reglamentacionesCAPÍTULO XI. LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO1. La libertad moderna aparece en Inglaterra2. Origen de los ideales en la antigua Atenas3. Origen de los ideales en la República romana4. Lucha de los ideales ingleses contra los privilegios5. Codificación de la doctrina “whig”6. Progresos del siglo XVIIl7. Hume, Blackstone y Paley8. Fin de la evolución inglesaCAPÍTULO XII. LA CONTRIBUCIÓN NORTEAMERICANA:EL CONSTITUCIONALISMO1. La contribución norteamericana: el constitucionalismo2. La Constitución como limitación3. Fundamentos de la libertad4. Constituciones y Declaraciones de Derechos5. Descubrimiento del federalismo6. El desarrollo del poder judicial7. Recurso sobre constitucionalidad de la legislación8. La gran crisis de 19379. La influencia del modelo americanoCAPÍTULO XIII. LIBERALISMO Y ADMINISTRACIÓN: EL”RECHTSSTAAT”1. Reacción contra el absolutismo2. Intentos de la Revolución Francesa3. Liberalismo posrevolucionario en Francia4. Liberalismo y administración: el ” Rechtsstaat”5. Antecedentes prusianos6. El “Rechtsstaat” como ideal liberal7. Los tribunales administrativos8. Concepto inglés de la tradición continentalCAPÍTULO XIV. LAS GARANTÍAS DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL1. El imperio de la ley2. Requisitos de la auténtica ley3. Las garantías de la libertad individual4. Generalidad e igualdad5. Separación de poderes6. Discrecionalidad administrativa7. Las garantías de la libertad individual8. Derechos y libertades civiles9. Requisitos para interferir10. Garantías formalesCAPÍTULO XV. LA POLÍTICA ECONÓMICA Y EL ESTADO DE DERECHO1. La libertad individual prohíbe recurrir a ciertos métodos2. Delimitación de la esfera estatal3. Ambito de la actuación administrativa4. Medidas excluidas por razones de principio5. El contenido del derecho privado6. La política económica y el Estado de Derecho7. Imperio de la ley y justicia distributivaCAPÍTULO XVI. LA DECADENCIA DE LA LEY1. La decadencia de la ley2. Escuelas opuestas a las limitaciones tradicionales3. El positivismo jurídico4. El destino del derecho bajo el comunismo5. Los abogados socialistas de Gran Bretaña6. El proceso evolutivo norteamericano7. Síntomas del revivir de la leyTERCERA PARTELA LIBERTAD Y EL ESTADO-PROVIDENCIACAPÍTULO XVII. EL OCASO DEL SOCIALISMO Y LA APARICIÓNDEL ESTADO-PROVIDENCIA1. El fin del siglo socialista2. Razones de la decadencia del socialismo3. Consecuencias de la época socialista4. Significado del Estado-providencia5. La nueva tarea de los defensores de la libertad6. La tendencia expansionista de la Administración7. La política interna8. El monopolio y otros problemas menoresCAPÍTULO XVIII. EL TRABAJO Y LOS SINDICATOS OBREROS1. Libertad de asociación2. Coacción sindical y salarios3. Poder sindical en materia de salarios4. Métodos de coacción sindical5. Funciones legítimas de los sindicatos6. Restricción de la coacción7. Misión de la política monetaria8. Previsiones a largo plazo9. Ante una elecciónCAPÍTULO XIX. LA PREVISIÓN SOCIAL1. Asistencia pública y seguro obligatorio2. Ultimas tendencias3. Los expertos y el régimen democrático4. Desarrollo o planificación5. Expansionismo del aparato de seguridad social6. Previsiones para la vejez7. El seguro de enfermedad y la medicina libre8. La previsión contra el paro9. Crisis de la Seguridad SocialCAPÍTULO XX. LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZAY LA POLÍTICA TRIBUTARIA1. Cuestión básica de la redistribución2. El auge de los impuestos progresivos3. Cambios en su justificación4. La imposición progresiva5. Impuestos progresivos y democracia6. Proporcionalidad tributaria antes que progresividad7. La renta específica como única recompensa8. La moral y los principios de acción políticaCAPÍTULO XXI. LA CUESTIÓN MONETARIA1. La actividad del poder público en relación con la moneda2. El Estado-providencia y la inflación3. Inflación y deflación4. Facultades regladas frente a discrecionalidad5. Los objetivos de la política monetaria6. Las ilusiones que provoca la inflaciónCAPÍTULO XXII. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA Y DEL URBANISMO1. Las aglomeraciones urbanas2. La congelación de los alquileres3. La intervención de los poderes públicos4. Problemas que plantea el hacinamiento5. Urbanismo y derechos de propiedad6. Control de la utilización de solares7. Reglamentación en materia de edificación8. Control de emplazamientos industrialesCAPÍTULO XXIII. PROBLEMAS AGRARIOS Y APROVECHAMIENTODE LOS RECURSOS NATURALES1. Producción agrícola y progreso industrial2. El control de los precios y la “paridad”3. Vida campesina y paternalismo del gobernante4. Actividad estatal y difusión de la cultura agrícola5. La agricultura en los países subdesarrollados6. Conservación de los recursos naturales7. Previsión individual y colectiva8. Recursos particulares y progreso general9. Diversiones públicas y defensa de la naturalezaCAPÍTULO XXIV. INSTRUCCIÓN PÚBLICA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA1. Los derechos de la infancia2. La educación y el Estado3. Financiación y gestión estatal de la educación4. Educación e igualdad5. Problemas de la enseñanza superior6. Un nuevo orden jerárquico7. Universidades e investigación científica8. La libertad de cátedra9. Financiación y organización de la investigación10. Desarrollo individual y diversidadPOST-SCRlPTUM. POR QUÉ NO SOY CONSERVADOR1. El conservador carece de objetivo propio2. Relación triangular de los partidos3. Conservadurismo y liberalismo4. La debilidad del conservador
Ubicación de la tienda | Argentina |
¡No se encontraron reseñas!
No se encontraron comentarios para este producto. ¡Sé el primero en comentar!