Los errores del socialismo: Hayek culmina su vida entregándonos su obra más completa explicando cómo la civilización es una suma de cooperación y voluntades espontáneas con información naturalmente diseminada.La "fatal arrogancia" del socialismo es la de suponer que encontró la fórmula perfecta para perfeccionar tiranamente al ser humano. En resumen, todo colectivismo que se adjudique una ingeniería social es, según Hayek, peligroso e incapaz de cumplir su cometido.Autor: Friedrich HayekEdición:Año: 1988Encuadernación: rústica con solapasPáginas: 265Peso: 422gIdioma: EspañolEditorial: Unión EditorialíndiceNOTA DEL EDITORPRÓLOGO, por Jesús Huerta de SotoPREFACIOINTRODUCCIÓN: ¿NO HABRÁ SIDO EL SOCIALISMO UN ERROR?CAPÍTULO I: ENTRE EL INSTINTO Y LA RAZÓNEvolución biológica y evolución culturalDos moralidades en la cooperación y el conflictoAl hombre natural le es extraño el orden extensoLa mente no es guía, sino más bien producto de la evolución cultural y se basa más en la imitación que en la intuición y la razónEl mecanismo de la evolución cultural no es darwinistaCAPÍTULO II: LOS ORÍGENES DE LA LIBERTAD, LA PROPIEDAD Y LA JUSTICIALa libertad y el orden extensoEl legado clásico de la civilización europea«Donde no hay propiedad no puede haber justicia»Las diversas formas y objetos de propiedad y en su perfeccionamientoLas organizaciones como elementos de los órdenes espontáneosCAPÍTULO III: LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO: EL COMERCIO Y LA CIVILIZACIÓNLa expansión del orden hacia lo desconocidoEl comercio hizo posible el aumento de la poblaciónEl comercio es anterior al EstadoLa ceguera de los filósofosCAPÍTULO IV: LA REBELIÓN DEL INSTINTO Y LA RAZÓNEl reto a la propiedadNuestros intelectuales y su tradición de un socialismo razonableÉtica y razón: algunos ejemplosUna letanía de erroresLibertad positiva y libertad negativa«Liberación» y ordenCAPÍTULO V: LA FATAL ARROGANCIALa moral tradicional no puede satisfacer las exigencias moralesJustificación y revisión de la moral tradicionalLímites del conocimiento fáctico para guiar nuestro comportamiento. La imposibilidad de observar los efectos de nuestra moralidad.Motivaciones indefinidas: En un orden extenso la mayor parte de los fines de la acción no son conscientes o deliberados.La ordenación de lo desconocido.Cómo no puede planificarse lo que no se puede conocerCAPÍTULO VI: EL MISTERIOSO MUNDO DEL COMERCIO Y DEL DINEROEl desprecio hacia lo comercialUtilidad marginal versus macroeconomíaLa ignorancia de los intelectuales en materia económicaEl recelo frente al dinero y las finanzas.La condena del beneficio y el desprecio por la actividad comercialLas palabras como guías de la acciónAmbigüedad terminológica y distinción entre sistemas de coordinaciónNuestro vocabulario animista y el confuso concepto de «sociedad»Ambigüedad del término «social»«Justicia social» y «derechos sociales»CAPÍTULO VIII: EL ORDEN EXTENSO Y EL AUMENTO DE LA POBLACIÓNLa alarma malthusiana: el fantasma de la superpoblaciónEl carácter regional del problemaDiversidad y diferenciaciónEl centro y la periferiaEl proletariado debe su existencia al capitalismoEl cálculo de costes es un cálculo de vidasLa vida no tiene otro objetivo que la vida mismaCAPÍTULO IX: LA RELIGIÓN Y LOS GUARDIANES DE LA TRADICIÓNLa selección natural a través de los guardianes de la tradiciónAPÉNDICESApéndice A: «Natural» frente a «artificial»Apéndice B: La complejidad de los problemas de la interacción humanaApéndice C: El tiempo y la formación y réplica de las estructurasApéndice D: Alienación, marginación y reivindicaciones de los parásitosApéndice E: El juego como aprendizaje de las normasApéndice F: Observaciones sobre la economía y la antropología de la poblaciónApéndice G: Superstición y conservación de la tradiciónBIBLIOGRAFÍAÍNDICE DE NOMBRESÍNDICE DE MATERIASISBN: 978-84-7209-532-8
| Ubicación de la tienda | Argentina |
¡No se encontraron reseñas!

No se encontraron comentarios para este producto. ¡Sé el primero en comentar!