La Biblia del Taller Automotriz - Biblioteca de 20 Libros

Por clubse
Reseñas (0)
Altolaguirre, 310, Villa Dominico, B1874 B1874 Villa Domínico, Buenos Aires-GBA, Argentina
0 0 4
$19.800
EN STOCK
3 Meses atras
Compartir: 
IMPORTANTE! Shopix no vende éste producto. Al hacer clic, serás redirigido a la tienda original para completar tu compra. Solo facilitamos el acceso a la tienda oficial. Si eres el dueño de la tienda y quieres modificar tu perfil Clic Aqui
Este aviso OFRECE la Biblioteca Completa POR DESCARGA20 Libros de Taller AutomotrizPack:LA BIBLIA DELTALLER AUTOMOTRIZBiblioteca CompletaLibros Completos con Cursos, Trucos y Respuestas Pso a PasoPuede adquirir el libro de su intrés o la BIBLIOTECA COMPLETAContenido de la BibliotecaVEA A CONTINUACIÓN TODOSLOS TOMOS DE ESTA BIBLIOTECALIB-AUTO-01Inyección ElectrónicaSistemasLIB-AUTO-02Diagnóstico, Reparación yProgramación de la ECULIB-AUTO-03La Mecánica del Automóvil11 CursosLIB-AUTO-04Curso Completo deElectricidad del AutomóvilLIB-AUTO-05El Sistema de Diagnóstico a Bordodel AutomóvilLIB-AUTO-06La Electrónicaen los Vehículos del Siglo XXILIB-AUTO-07CarroceríaChapa y PinturaLIB-AUTO-08Los Escaners, las Interfases OBD IIy las ECULIB-AUTO-09La Computadora de A Bordo ylos Sensores del Sistema ElectrónicoLIB-AUTO-10Mediciones en el Automóvilcon Multímetro y OsciloscopioLIB-AUTO-11Los Sistemasde Inyección ElectrónicaLIB-AUTO-12Medición de Componentesdel Sistema ElectrónicoLIB-AUTO-13Estudio Avanzado de losSensores del AutomóvilLIB-AUTO-14La Biblia de laMecánica AutomotrizLIB-AUTO-15Electrónica del AutomóvilVolumen 2LIB-AUTO-16Escaneo Automotrizy PBD-IILIB-AUTO-17Uso y Construcción deEScaner AutomotrizLIB-AUTO-18Diagnóstico y Mantenimientode la ECU AutomotrizLIB-AUTO-19Mediciones Electrónicas ySistema OBD-IILIB-AUTO-20Autos Eléctricos &HíbridosLIBRO CLUB SE Nº 58:ELECTRÓNICA DEL AUTOMOVIL(DENTRO DELDVD Multimedia 1004)CAPITULO 1: COMO ARRANCA EL MOTOR DE UN AUTOMOVILIntroducciónArranque por motor eléctricoEl motor eléctricoEl mecanismo de acople del motor de arranque y el volanteFallas comunes en el motor de arranqueDIAGNOSTICO DEL MOTOR DE ARRANQUEFuncionamiento del motor de arranque Una falla comúnFUNCIONAMIENTO Y PRUEBAS BASICAS DEL ALTERNADORPrueba del alternadorMedidor verificador de bobinas y arrollamientosCAPITULO 2: VEHICULOS HIBRIDOS: QUE SON COMO FUNCIONAN?IntroducciónEl nacimiento de los híbridosMotor eléctricoGenerador eléctricoConexión en serie y conexión en paraleloVehículo eléctricoVehículo con motor eléctricoVehículo con motor a gasolinaVehículo híbrido en serieVehículo híbrido en paraleloVehículo híbrido ultraligeroCONFIGURACION PARALELA - SERIE EN EL TOYOTA LEXUSLos vehículos híbridos son peligrosos para la salud?VEHICULOS HIBRIDOS TOYOTA Y HONDAEl Honda "Insight" Honda PriusCAPITULO 3: GDI: MOTOR DE INYECCION DIRECTA DE GASOLINADos modos de combustiónControl exacto de la mezcla Air/FuelLa eficacia de utilizar mejor el combustibleEsquema general del funcionamientoEl colector de admisión verticalMezcla estratificadaCAPITULO 4: INYECCION ELECTRONICA EN EL AUTOMOVILIntroducciónDiferencias entre el sistema a carburador e inyección electrónicaTBI: Throttle Body Injection ó CFI: Central FuelInjectionFuel injection, principios de funcionamientoSENSORES Y ACTUADORES EN LA INYECCION ELECTRONICACold Star Val: Válvula de encendido en fríoSensor de temperaturaAir Mass Sensor: Medidor de Masa de AireAir Flow Sensor: Medidor del Flujo de AireSensor de posición de la gargantaSensor de posición cigueñalSensor de presión absoluta del manifoldSensor de oxígenoSensor de temperatura del aguaRegulador auxiliar de aireControl de revoluciones en descansoEGR: Válvula de recirculación de gases quemadosPCV: Ventilación positiva del carterSensor de posición del cigueñalSISTEMAS MONOPUNTO Y MULTIPUNTOClasificación de los sistemas de inyecciónSegún el lugar donde inyectanSegún el número de inyectoresSegún las características de funcionamientoSistemas de inyección multipunto: Jetronic y MotronicSistema de inyección monopunto: Mono -MotronicCAPITULO 5: OBD II - DIAGNOSTICO A BORDO DE VEHÍCULOS OBD I y OBD IIAlgunos códigos OBDCOMPONENTES DE UN SISTEMA OBD IIALGUNOS ESCANER PARA OBD IIUn intérprete sencillo: Interfase OBD o USBInterfase OBD II optoacopladaInterfase ODBII para BMWLIBRO CLUB SE Nº 65:Electrónica del Automóvil 2(DENTRO DELDVD Multimedia 1004)SUMARIOCAPITULO 1 3 ¿QUE ES OBD?IntroducciónOBD I y OBD IIComponentes de un sistema OBD IICAPITULO 2: LOS EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO: ESCANERS E INTERFASESIntroducciónLas interfases para OBD IIDescripciones de las patas del ELM327Comunicando al ELM327 con el vehículo y la PCEl lenguaje del ELM327Algunos circuitos de interfases para OBD IIInterfase OBD II para VWInterfase OBD II para BMWCAPITULO 3: LOS COMANDOS AT UTILIZADOS EN OBD IIIntroducciónProtocolosProtocolo SAE J1850Protocolo ISO 15765-4 (CAN BUS)Los comandos ATEstructura de programación con comandos ATResumen de comandos AT en el ELM327CAPITULO 4:PROGRAMACION E INTERPRETACION DE MENSAJES OBDIntroducciónLectura de la tensión de bateríaHablando con el vehículoInterpretación de los códigos de fallasReinicialización de los códigos de fallaGuía rápida para leer códigos de errorInicio del busMensajes "Despertar"La elección del protocoloFormato de un mensaje OBDEstablecimiento del encabezadoCAPITULO 5: EL SISTEMA CAN BUSIntroducciónTransmisión de datos convencionalTransmisión de datos en serie (CAN)Acoplamiento de unidades de controlElectrónica de carrocería y de confortComunicación móvilAcoplamiento de unidades de controlDireccionamiento referido al contenidoDiagnóstico integradoEstandarizaciónMonitoreo del BUS con el ELM327Mensajes CAN y filtradoRespuesta multilíneaCAPITULO 6:INTERFASE OBD II CON EL ELM327IntroducciónInterfase multiprotocolo con ELM327Lectura de los códigosLIBRO CLUB SE Nº 72:Electrónica del Automóvil 3CAPITULO 1: CARACTERISTICAS DEL SISTEMA CAN EN UNA INTERFASE OBD CON ELM327IntroducciónEl Protocolo CAN, Características del SistemaLos Mensajes CANMás Sobre Formatos en Mensajes CANAlteración de los Mensajes de Control de FlujoCAPITULO 2: MONTAJE DE UNA INTERFASE OBDII CON ELM327IntroducciónSobre la Electrónica del AutomóvilOBD y OBDIIConector OBDIIFuncionamiento y Construcción de la InterfaseInstalación de la InterfaseDefinición de OBDIIOBD II en la ActualidadComponentes de un Sistema OBDIIQué es CAN-BusMonitores de Emisiones OBDIIConector para DiagnósticoAcceso a la Información del Sistema OBDIIEstructura del Código de Falla (DTC)PID OBD IICAPITULO 3: USO DEL ESCANER CON PROGRAMAS DE DIAGNOSTICOIntroducciónRecordemos que es OBDIICómo se Escanea un VehículoQué Vehículos tienen OBDIIManejo e Interpretación del Programa ScanMasterInformación del VehículoEstado del SistemaCódigos de ErrorFreeze FrameSensor de OxígenoResultados de MonitoreoPlanilla de Datos en Tiempo RealConfiguración PIDInforme de DiagnósticoCAPITULO 4: COMPUTADORA DE A BORDO SECUNDARIA PARA CONFORTIntroducciónLa Computadora de A BordoLa Placa Madre de la Computadora de A BordoLos Controles Computarizados del MotorEl Sistema Computarizado Básico del Control del MotorLas Funciones de la Computadora de a BordoLa Computadora PropuestaAlgunos Conceptos sobre PICAXEPrimeras ExperienciasIdeas de ProgramaciónCircuito Básico de la Computadora de A BordoProgramación de la Computadora de A BordoEl Programa InteligenteLa Etapa de SalidaLa Etapa de EntradaLIBRO CLUB SE Nº 82:ELECTRÓNICA DEL AUTOMOVIL VOLUMEN 4CAPITULO 1: SISTEMAS ELECTRONICOS EN EL AUTOMOVILIntroducciónControl Electrónico de VelocidadSistema de Control Electrónico de MotorTransmisión Controlada ElectrónicamenteSistema Electrónico para Control de ClimatizaciónDirección de Potencia de Asistencia Variable y Suspensión ActivaSistema de Bolsas de Seguridad de Inflado Automático Suplementadas (Air Bag)Instrumentación ElectrónicaDescripción de la Terminología UtilizadaCircuito Sensor de Posición por Medio de un PotenciometroInterruptores Utilizados como Sensores de PosiciónGeneradores de SeñalesCAPITULO 2: LOS SENSORES EN LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL AUTOMOVILLos Sistemas ElectrónicosLa Evolución de la Electrónica del AutomóvilDiagnóstico de los Sistemas ElectrónicosLos Sensores en el AutomóvilSensor de Oxígeno o Sensor LambdaDiagnóstico de la Sonda LAMBDA y Ciclo Prático de ControlFuncionamiento de la Sonda LAMBDASensor Generador de Corriente Continua Pulsante de Frecuencia Variable con la PresionSensor por Efecto HallSensor de Alambre CalienteSensores de Flujo de Aire Admitido: (Sonda Volumétrica)Sensores PiezoelectricosSensores de DetonaciónSensores Piezo-Resistivos de PresiónSensores de Presion Basados en Galgas Extensiometricas (STRAIN GAGE), MAP (Mainfold Absolute Pressure) y BP (Barometric Pressure)Sensor MAPSensor BPSensores OpticosDIrección Asistida ElectronicamenteVelocidad de Giro y Posición del CigüeñalSensores de Seguridad e ImpactoCAPITULO 3: ECU: LA COMPUTADORA DE LOS AUTOMOVILES, DESCRIPCION, FUNCIONAMIENTO Y CIRCUITOIntroducciónFunciones de la ECUControl de ErroresFuncionamiento de la ECUUna ECU por DentroSistema de ControlDiagnóstico de la ECU sin Escáner ni InterfazCómo Identificar los Errores Almacenados en la ECUCódigos de Error OBDIIDiagnóstico de la ECU sin EscánerLIBRO CLUB SE Nº 84:Electrónica del AutomóviL 5CAPITULO 1: USO DEL MULTIMETRO EN EL AUTOMOVILIntroducciónSobre el Multimetro DigitalSelección de las Magnitudes y Escalas o RangoContinuidad, Prueba de Diodos y ResistenciasCómo Medir Tensión en DCCómo Medir Corriente en DCMedición de CapacidadMedición de Otras MagnitudesEmpleo del Multímetro en el Automóvil¿Cómo Medir Tensión?Comprobación de la Resistencia y ContinuidadComprobación de DiodosPruebas con el Multímetro Sobre el Circuito Eléctrico del AutomóvilComprobación de Señal con Punta de Prueba DigitalCAPITULO 2: USO DEL OSCILOSCOPIO EN EL AUTOMOVILIntroducciónTipos de OsciloscopioOsciloscopio de LaboratorioOsciloscopio Digital Portátil de AutomociónOsciloscopio Integrado en PCResumen de Controles y Ajuste del OsciloscopioAplicaciones de los Osciloscopios en AutomociónTipos de Señales más Comunes en el AutomóvilForma de Onda de los Códigos de AveríaInterpretación de las Formas de OndaInterpretación de la Tensión de un OscilogramaInterpretación de la Frecuencia de un OscilogramaComprobación de Componentes del Automóvil en un OsciloscopioCAPITULO 3: MONTAJE DE UN OSCILOSCOPIO EN EL USO AUTOOMOTRIZIntroducciónSounCard Scope V 1.30¿Cómo Usar Nuestro Osciloscopio?ConclusionCAPITULO 4: PROYECTOS DE ALARMA Y SEGURIDAD PARA EL AUTODispostivos Antirrobo TemporizadoAlarma para Auto con 555Alarma CMOSAlarma Transistorizada NCAlarma con Tiristor NCAlarma Temporizada NACentral de Alarma y Alarma para AutomóvilDetector de ProximidadDetector de Rotura de VidriosCAPITULO 5: INVERSOR DE 12VCC A 110V/220V, 50Hz / 60HzIntroducciónPrincipio de FuncionamientoEsquema EléctricoMontaje de InversorMontaje del Transformador T1Montaje de las Aletas Disipadoras, MOSFet, NTC e ImpedanciasMontaje en el GabineteCosto del ProyectoLIBRO CLUB SE Nº 87:Electrónica del AutomóviL 6CAPITULO 1: CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE INYECCIONInyección IndirectaInyección DirectaInyección Indirecta Monopunto Controlada por la ECUInyección Inditecta Multipunto Controlada por la ECUInyección SimultáneaInyección Semi-SecuencialInyección SecuencialClasificación de los Sistemas de InyecciónSegún el Tiempo de InyecciónPor Flujo de Aire AdmitidoPor la Posición que Toma la Mariposa en Función de las RPM del MotorPor la Densidad del Aire Admitido x las RPM del MotorPor Masa de AireEjemplo de Sistemas en Vehículos ComercialesPulsos Eléctricos Vistos con el Osciloscopio en los Sistemas de InyecciónSistema Monopunto Bosch Monotronica MA 1.7Sistema Monopunto Magneti Marelli G7.11Sistema Multipunto, Inyección Simultánea Bosch Motronic 5.1Inyección Multipunto Semi Secuencial EEC-IVInyección Multipunto Secuencial Multec HCAPITULO 2: SISTEMAS DE INYECCION A GASOLINAHistoria de la Inyección a GasolinaLa Inyección ElectrónicaMultipunto (LE-Jectronic y Motronic)Monopunto (Mono Motronic)Sistema LE-JectronicSistema MotronicSistema Mono MotronicSistema Motronic ME 7Sistema Flex FuelSistema TrifuelInyección Directa de Gasolina BoschComponentes del Sistema Electro/ElectrónicoUnidad de ComandoMedidor de Flujo de AireMedidor de Masa de AireInterruptor de la Mariposa del AceleradorPotenciometro de la MariposaSensor de la Temperatura del MotorReléSonda LambdaVálvula de Ventilación del TanqueAdicionador de AireActuador de RalentiComponentes de Sistema de Alimentación de CombustibleBomba Eléctrica de Combustible y MóduloPrefiltroFiltro de CombustibleVálvula de InyecciónRegulador de PresiónPruebas del Sistema de Alimentación de CombustiblePresionCaudalMedición de CorrienteCAPITULO 3: SISTEMAS DE INYECCION DIESELUn Poco de HistoriaCalidad, Confianza, DurabilidadLos Sistemas de InyecciónBombas de Inyección PF y PFRBombas en LineaCircuito de AlimentaciónBomba AlimentadoraBomba ManualTubos de PresiónFiltros de Combustible DieselBomba en Línea Modelo ABomba en Línea Modelo PRegulador de RevolucionesComponentes de Desgaste de la Bomba de InyecciónPorta - Valvula (A e P)Válvula de PresiónElementosConjunto Porta Toberas (porta inyectores)Toberas (inyectores)Bujía de IncandescenciaBombas Distribuidoras (rotativas)Componentes de Desgaste de las Bomba RotativaNuevas Tencnologías DieselBomba VP 44UISUPSCRSLIBRO CLUB SE Nº 93:Electrónica del AutomóviL 7Capítulo 1: Funcionamiento del Sistema de Inyección a GasolinaintroducciónFuncionamiento del Sistema de Inyección Directa a GasolinaEl Colector de Admisión VerticalMezcla EstratificadaMezcla HomogéneaReducción en las Emisiones de Gases ContaminantesEl Sistema de Inyección Directa de Gasolina BoschFuncionamiento en Modo EstratificadoFuncionamiento en Modo Homogéneo-PobreModo de Carga EstratificadaAdmisiónFlujo de AireInyecciónFormación de la MezclaCombustiónModo de Carga Homogéneo - PobreAdmisiónInyecciónFormación de la MezclaCombustiónModo HomogéneoAdmisiónInyecciónFormación de la MezclaCombustiónCapítulo 2: Gestión Electrónica del Motor: El Sistema de ControlIntroducciónFunciones de la ECUControl de la Inyección de CombustibleControl del Tiempo de InyecciónControl de la Distribución de VálvulasControl de ArranqueEntradasSalidasGestion del Motor Basada en el ParImplementación en el Modo EstratificadoImplementación en el Modo Homogéneo-Pobre y en el Modo HomogéneoSistema de EncendidoReglaje de Distribución VariableLa Recirculación de Gases de EscapeLa Válvula de Recirculación de Gases de EscapeSistema de EscapeRefrigeración de los Gases de EscapeRefrigeración del Colector de EscapeEl Tubo de Escape de Tres CaudalesSonda Lambda de Banda AnchaAplicaciones de la SeñalEl Catalizador Previo de Tres VíasSensor de Temperatura de los Gases de EscapeCatalizador - Acumulador de NOxLa Unidad de Control para Sensores de NOxSensor de NOxModo de RegeneraciónEsquema EléctricoCapítulo 3: Gestión Electrónica del Motor: El Sistema de CombustibleIntroducciónFuncionamiento del Sistema de CombustibleLa Bomba de Combustible de Alta PresiónVálvula Reguladora de Presión de CombustibleSensor de Presión de CombustibleLos Inyectores de Alta PresiónExcitación de los Inyectores de Alta PresiónLa Válvula Dosificada de CombustibleEl Depósito de Carbón Activo (Canister)Sistema de Admisión de AireEl Acelerador ElectrónicoColector de Admisión Variable Mediante Trampas (Chapaletas)Electrovalvula de Control para Chapaleta en el Colector de AdmisiónMedidor de la Masa de Aire con Sensor de Temperatura del Aire AspiradoSensor de Presión en el Colector de AdmisiónSistema de Recirculación de Gases de Escape (EGR)Sensor de Presión para Amplificación de ServofrenoConclusionesCapítulo 4: Prueba de los Componentes del Sistema Electro/ElectrónicoIntroducciónSistema Mono Punto Bosch MA 1.7Sistema Mono Punto Magneti Marelli G7.11Sistema MultiPunto, Inyección Simultánea Bosch Motronic 5.1Inyección MultiPunto Semi Secuencial EEC-IVPruebas Específicas en ComponentesVálvula de InyecciónMedidor de Flujo de Aire (Caudalímetro)Potenciometro de la MariposaSensor de Temperatura del MotorActuador de RalentiSonda LambdaSensor de RevolucionesPruebas del Sistema de Alimentación de CombustiblePresionCaudalMedición de CorrienteSensores: OscilogramasSensores de Presion Absoluta en el Colector MAPSensor Lambda (Sensor de Oxígeno)¿Qué es un Sensor de Temperatura?Sensor de TemperaturaSensor de Posición de la Mariposa de Aceleración (TPS)Sensor de Tipo PotenciometroTipo de Sensor con InterruptoresPrueba de la Tensión de la Mariposa de AceleraciónSensor de la Posición del Cigüeñal / Eje de Levas (CPS) Optico¿Qué es el Sensor de Posición del Cigüeñal?Sensor de Posición del Cigüeñal / Eje de Levas (CPS) MagnéticoSensor de Velocidad del Vehículo (VSS)¿Qué es el Sensor de Detonación?El Sensor de DetonaciónSensor de Caudal de AireMedidor de Caudal Másico de AireSensor de Caudal Másico de AireMedidor de Caudal de Aire PotenciométricoActuadoresRecirculación de Gases de EscapeSensor de Posición de la Válvula de Recirculación de Gases de EscapeEl Inyector de GasolinaPrueba de Inyectores¿Cómo Probar Inyectores Usando Banco de Prueba?Válvula de InyecciónControl de Aire al Ralenti / ControlPrueba de una Válvula de Control de Aire de RalentiSensor de Detonaciones - Cristal PiezoeléctricoLIBRO CLUB SE Nº105:Diagnóstico del Sistema Electrónico del AutoEl Sistema Electrónico de Control del MotorIntroducciónBreve Historia de las ECUsFunciones de la ECUFuncionamiento del MotorEl Sistema de Inducción de AireSistema de Inyección de CombustibleSistema de IgniciónEl Sistema de Emisiones y de EscapeOtros SistemasDescripción del Sistema de Control ElectrónicoLas Entradas del ECMMódulo de Control ECMActuadores y Dispositivos de SalidaDistribución de la EnergíaSeñal de Control de TensiónEl Circuito de Tierra o Masa (GND)Protección de Circuitos (Despiking)Resistor de ProtecciónConectores de Enlace para DiagnósticoInformación de Diagnóstico del Sistema de Control del MotorConclusiónInterruptores y Sensores de TemperaturaSensores de EntradaSensores e Interruptores de Posición / ModoCircuito Interruptor de AlimentaciónOtros Interruptores del VehículoSensores de TemperaturaSensor de Temperatura del Refrigerante del Motor (ECT)Sensor de Temperatura del aire (IAT )Sensor de Temperatura de Gases de Escape (EGR )Operación de los Sensores deTemperatura ECT, IAT, y EGRDiagnóstico de los Sensores de TemperaturaResolviendo Problemas de Circuito AbiertoResolviendo Problemas de CortocircuitoLos Sensores de PosiciónIntroducciónSensor de Posición del Acelerador (TPS)Sensor de Posición del Pedal del Acelerador (APP)Sensor de Posición de la Válvula de Escape de Gases (EGR)Diagnóstico de los Sensores de PosiciónProbador de DiagnósticoInspección del Sensor de Posición del AceleradorSensores de Flujo de Masa de Aire (MAF)Sensor de Flujo de Masa de Aire con Alambre de PlatinoDiagnóstico de los Sensores de Masa de AireMedidor de Flujo de Aire de PaletasTipos de Medidores VAFMedidor de Flujo de Aire Karman VortexMedición de Caudal de AireLos Sensores de PresiónSensores de PresiónSensor de Presión Absoluta de Colector MAPDiagnóstico del Sensor MAPSensor de Presión BarométricaSensor de Presión de SobrealimentaciónSensor de Presión de VaporCómo se Diagnostica el SPVSensores de Velocidad, Oxígeno y DetonacionesSensores de Posición / VelocidadSensor de Reluctancia Variable (Bobina de Pick-Up)Sensor de Posición de Árbol de Levas (G Sensor)Sensor de Posición del Cigüeñal (Sensor NE )Sensor de Velocidad del Vehículo (VSS )Tipos de Bobinas de Reluctancia Variable (Pick- Up Coil)Sensor de Velocidad Basado en Elemento de Resistencia Magnética (MRE)Sensor de Velocidad VSS Tipo Reed SwitchSensores de Oxígeno y de la Relación Aire / CombustibleSensor de la Relación Aire / CombustibleDiagnóstico del Sensor de OxígenoCalentador del Sensor de OxígenoDiagnóstico del Calentador del Sensor de Relación Aire / CombustibleSensor de Oxígeno con Elemento de TitanioSensor de DetonacionesSensores de Velocidad de Rotación / Velocidad LinealSensores InductivosLIBRO CLUB SE Nº130:Curso Programado de Mecánica1.           Principios de la Mecánica1.1.        La Mecánica como Teoría Científica1.2.        Sistemas de Referencia; Espacio y Tiempo1.3.        Principio de la Relatividad de Galileo1.4.        Las Leyes de Newton1.5.        Conceptos de Masa y Fuerza1.6.        La Ley de la Gravitación Universal1.6.1.    Masa Gravitatoria y Masa Inerte2.           Dinámica de la Partícula2.1.        Principios y Teoremas Generales2.1.1.    Cantidad de Movimiento2.1.2.    Momento Cinético2.1.3.    Energía Cinética2.2.        Expresiones de Velocidad y Aceleración2.2.1.    Coordenadas Cartesianas2.2.2.    Coordenadas Cilíndricas / Polares.2.2.3.    Coordenadas Esféricas.2.2.4.    Triedro Intrínseco2.3.        Movimiento de una Partícula Libre2.3.1.    Proyectil Pesado en el Vacío.2.3.2.    Proyectil Pesado en Medio Resistente2.4.        Movimiento de una Partícula sobre una Curva2.5.        Movimiento de una Partícula sobre una Superficie3.           Oscilaciones Lineales con 1 Grado de Libertad3.1.        El Oscilador Armónico Simple3.1.1.    Ecuación del Movimiento3.1.2.    Energía3.1.3.    Integración de la Ecuación3.2.        Oscilaciones en 2 Dimensiones3.3.        Oscilaciones con amortiguamiento3.3.1.    Ecuación del movimiento3.3.2.    Integración de la ecuación3.4.        Oscilaciones Forzadas3.4.1.    Ecuación del movimiento3.4.2.    Integración de la ecuación3.5.        Amplificación dinámica y resonancia3.6.        El Espacio de las Fases3.7.        Análisis mediante Series de Fourier3.7.1.    Carácter Lineal de las Ecuaciones3.7.2.    Análisis de Series de Armónicos3.7.3.    Desarrollo en Serie de Fourier3.8.        Análisis de Transitorios mediante la Función de Green3.8.1.    Respuesta a una Función Impulso3.8.2.    Análisis de Transitorios para una Excitación Arbitraria3.9.        Métodos Numéricos para Integración Directa3.9.1.    Método de Euler3.9.2.    Método de Runge-Kutta4.           Cinemática de Sistemas Rígidos4.1.        Derivación de Vectores en Sistemas Móviles4.2.        Velocidad y Aceleración en Sistemas Móviles4.3.        Campo de Velocidades del Sólido Rígido4.3.1.    Movimiento Helicoidal Tangente4.3.2.    Axoides del Movimiento4.4.        Campo de Aceleraciones del Sólido Rígido4.5.        Composición de Movimientos4.5.1.    Composición del Movimiento de 2 Sistemas4.5.2.    Composición del Movimiento de n Sistemas4.5.3.    Movimiento de Sólidos Tangentes4.6.        Movimiento Plano4.6.1.    Centro Instantáneo de Rotación4.6.2.    Curvas Polares4.6.3.    Aceleraciones5.           Fuerzas Centrales y Órbitas Gravitatorias5.1.        Reducción del Sistema Binario5.1.1.    Sistema Binario Gravitatorio5.2.        Movimiento bajo Fuerzas centrales5.2.1.    Propiedades del Movimiento5.2.2.    Ecuaciones del Movimiento5.2.3.    Fórmula de Binet5.4.        Energía de las órbitas gravitatorias5.4.1.    Potencial Efectivo5.5.        Leyes de Kepler5.6.        Ecuaciones  Horarias5.6.1.    Trayectoria elíptica5.6.2.    Movimiento hiperbólico5.6.3.    Movimiento parabólico5.7.        Estudio del Sistema Ternario5.7.1.    Planteamiento de las Ecuaciones5.7.2.    Movimiento Alineado5.7.3.    Movimiento Equilátero6.           Sistemas de Varias Partículas6.1.        Morfología de los Sistemas6.1.1.    Sistema mecánico6.1.2.    Fuerzas6.1.3.    Enlaces6.2.        Principios y Teoremas de la Dinámica de Newton-Euler6.2.1.    Principio de la Cantidad de Movimiento6.2.2.    Principio del Momento Cinético6.2.3.    Teorema de la Energía Cinética6.2.4.    Teorema del Virial6.3.        El Sistema del Centro de Masas6.3.1.    Cantidad de movimiento6.3.2.    Momento cinético6.3.3.    Energía cinética6.3.4.    Constantes del Movimiento en Sistemas Aislados6.4.        Trabajos Virtuales6.4.1.    El Principio de los Trabajos Virtuales6.4.2.    El Principio de D’Alembert6.5.        Dinámica en Sistemas no Inerciales6.5.1.    Dinámica de la Partícula6.5.2.    Dinámica de Sistemas de varias Partículas6.5.3.    Ejes Ligados a la Superficie de la Tierra6.6.        Sistemas de masa variable6.6.1.    Sistema puntual: ecuación fundamental6.6.2.    Sistema con masa distribuida6.6.3.    Aplicaciones7.           Dinámica Analítica7.1.        Coordenadas Generalizadas7.2.        Ecuaciones de Lagrange7.2.1.    El Principio de D’Alembert en Coordenadas Generalizadas7.2.2.    Forma básica de las Ecuaciones de Lagrange7.2.3.    Caso en que las fuerzas provienen de un potencial. Función Lagrangiana7.2.4.    Desarrollo explícito de las ecuaciones del movimiento7.2.5.    Integrales Primeras7.2.6.    Teorema de Noether7.2.7.    Sistemas naturales7.2.8.    Sistemas Giroscópicos7.3.        Potencial dependiente de la velocidad7.4.        Sistemas con Ligaduras7.4.1.    Método de los Multiplicadores de Lagrange7.5.        Introducción al Cálculo de Variaciones7.5.1.    Los Principios Variacionales7.5.2.    El Problema Fundamental del Cálculo de Variaciones7.31 7.6.   El Principio de Hamilton7.7.6.1. Las Ecuaciones de Lagrange a Partir del Principio de Hamilton7.6.2.    Generalización del principio de Hamilton7.7.        La Dinámica a Partir del Principio de Hamilton7.7.1.    Estructura de la Función Lagrangiana7.7.2.    Teoremas de Conservación8.           Dinámica del Sólido Rígido8.1.        Conceptos generales8.1.1.    Ecuaciones Cardinales de la dinámica8.2.        Expresión de las magnitudes cinéticas8.2.1.    Movimiento de rotación instantánea8.2.2.    Movimiento general (rotación y traslación)8.2.3.    Dinámica del sólido con un eje fijo8.3.        El tensor de inercia8.4.        Propiedades del Tensor de Inercia8.4.1.    Momentos y Productos de Inercia8.4.2.    Elipsoide de Inercia8.4.3.    Ejes Principales de Inercia8.4.4.    Simetrías de Masas8.5.        Campo Tensorial de Inercia8.6.        Rotación Finita del Sólido8.6.1.    Rotaciones infinitesimales y su composición8.6.2.    Composición de rotaciones finitas8.6.3.    La Rotación finita como cambio de base8.6.4.    La Rotación finita como transformación ortogonal8.6.5.    Teorema de Euler8.6.6.    Relación entre rotaciones finitas e infinitesimales8.6.7.    Parametrización de la rotación; fórmula de Rodrigues y parámetros de Euler8.6.8.    Ángulos de Euler8.6.9.    Expresiones de la velocidad de rotación8.7.        Ecuaciones de la Dinámica8.7.1.    Ecuaciones de Euler8.7.2.    Ecuaciones de Euler derivando respecto al triedro intermedio8.7.3.    Ecuaciones de Euler derivando respecto al triedro fijo8.7.4.    Ecuaciones de Lagrange8.7.5.    Cálculo de Reacciones en los Enlaces9.           Aplicaciones de la Dinámica del Sólido9.1.        Movimiento por inercia; Descripción de Poinsot9.1.1.    Propiedades del movimiento9.1.2.    Ejes permanentes de rotación9.1.3.    Ecuaciones del movimiento9.2.        Dinámica del sólido en sistemas no inerciales9.3.        El Giróscopo9.3.1.    Ecuaciones del movimiento de una peonza9.3.2.    Efecto giroscópico9.3.3.    Estabilidad de la peonza dormida9.4.        El Péndulo Esférico10.         Dinámica de Impulsiones10.1.      Introducción10.2.      Teoría de impulsiones10.2.1.  Impulsión sobre una partícula10.2.2.  Fuerzas impulsivas; Función Delta de Dirac10.2.3.  Axiomática10.2.4.  Teorema Fundamental10.2.5.  Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales10.2.6.  Aplicación del Principio de la Cantidad de Movimiento10.2.7.  Aplicación del Principio del Momento Cinético10.3.      Consideraciones Energéticas10.3.1.  Energía Cinética10.3.2.  Coeficiente de Restitución10.3.3.  Teorema de Carnot10.4.      Choque Entre Sólidos Rígidos10.4.1.  La Deformabilidad de los sólidos10.4.2.  Caso general de choque entre dos sólidos10.4.3.  Choque directo10.4.4.  Impulsiones tangenciales10.5.      Dinámica Analítica de Impulsiones11.         Oscilaciones Lineales con varios Grados de Libertad11.1.      Ecuaciones del Movimiento11.1.1.  Linealización de las Ecuaciones11.1.2.  Formulación Matricial11.2.      Oscilaciones Libres11.2.1.  Oscilaciones sin amortiguamiento; problema de auto- valores11.2.2.  Frecuencias propias y modos normales de vibración11.2.3.  Caso de autovalores múltiples11.2.4.  Análisis Modal; Coordenadas normales11.2.5.  Condiciones iniciales11.2.6.  Oscilaciones libres con amortiguamiento11.3.      Oscilaciones Forzadas11.3.1.  Oscilaciones sin amortiguamiento; Resonancia11.3.2.  Oscilaciones con amortiguamiento; régimen transitorio y permanente11.4.      Métodos para la obtención de modos y frecuencias propias12.         Ecuaciones de Hamilton12.1.      Introducción12.2.      La Transformada de Legendre y sus propiedades12.3.      Ecuaciones de Hamilton12.4.      Obtención práctica de las ecuaciones12.5.      Integrales Primeras12.6.      Generalización para fuerzas no conservativas12.7.      El Método de Routh12.8.      El principio de Hamilton aplicado a la función Hamiltoniana12.9.      Estructura de las ecuaciones canónicas12.9.1.  Transformaciones Canónicas12.10.   Ejemplos13.         Estática13.1.      Consideraciones Generales13.2.      Condiciones Analíticas del Equilibrio13.2.1.  Unicidad del Equilibrio. Condición de Lipschitz13.3.      Estabilidad del Equilibrio13.3.1.  Concepto de Estabilidad13.3.2.  Condiciones de Estabilidad: Teorema de Lejeune- Dirichlet13.4.      Equilibrio de una partícula13.4.1.  Partícula libre13.4.2.  Partícula ligada a una superficie13.4.3.  Partícula ligada a una curva13.5.      Equilibrio de un sistema de partículas13.5.1.  Ecuaciones cardinales de la estática13.5.2.  Principio de los Trabajos Virtuales13.6.      Equilibrio del Sólido Rígido13.6.1.  Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales13.6.2.  Sistemas isostáticos e hiperestáticos13.7.      Reacciones en los enlaces13.7.1.  Enlaces lisos13.7.2.  Enlaces con resistencias pasivas; Rozamiento13.8.      Sistemas de barras articuladas13.8.1.  Clasificación13.8.2.  Método de los nudos13.8.3.  Método de las secciones14.         Estática de Hilos14.1.      Consideraciones Generales14.2.      Ecuaciones de equilibrio bajo cargas continuas14.2.1.  Ecuación vectorial del equilibrio14.2.2.  Ecuaciones en coordenadas intrínsecas14.2.3.  Ecuaciones en coordenadas cartesianas14.2.4.  Casos de fuerzas conservativas14.2.5.  Casos de Fuerzas centrales o paralelas14.2.6.  Analogía dinámica14.3.      Configuraciones de equilibrio de hilos14.3.1.  Hilo homogéneo sometido a peso propio (Catenaria)14.3.2.  Hilo sometido a carga constante por unidad de abscisa (parábola)14.3.3.  Efecto de cargas puntuales14.3.4.  Algunos tipos de condiciones de apoyo en los extremos14.4.      Hilos apoyados sobre superficies14.4.1.  Superficie lisa sin cargas14.4.2.  Superficie lisa con cargas14.4.3.  Enrollamiento sobre tambor rugosoA.           Álgebra vectorial y tensorialA.1.        Escalares, puntos y vectoresA.2.        Producto escalar y vectorialA.3.       Bases y coordenadasA.4.       Tensores de orden dosA.5.        Cambio de baseA.6.        Operaciones y clases especiales de tensoresA.7.        Cambio de coordenadas de un tensorA.8.        Coeficientes de permutaciónA.9.        Forma cuadrática asociada a un tensorA.10.Vector axial asociado a un tensor hemisimétricoA.11.Traza y determinanteLIBRO CLUB SE Nº145:Electrónica del Automóvil Segunda EdiciónCómo Arranca el Motor del AutoIntroducciónArranque por motor eléctricoEl motor eléctricoEl mecanismo de acople del motor de arranque y elvolanteFallas comunes en el motor de arranqueDiagnóstico del Motor de ArranqueFuncionamiento del motor de arranqueUna falla comúnFuncionamiento y Prueba del AlternadorPrueba del alternadorMedidor verificador de bobinas y arrollamientosVehículos HíbridosIntroducciónEl nacimiento de los híbridosMotor eléctricoGenerador eléctricoConexión en serie y conexión en paraleloVehículo eléctricoVehículo con motor eléctricoVehículo con motor a gasolinaVehículo híbrido en serieVehículo híbrido en paraleloVehículo híbrido ultraligeroConfiguraciones en el Toyota LexusLos vehículos híbridos son peligrosos para la salud?Vehículos Híbridos Toyota y HondaEl Honda “Insight”Honda PriusGDI: Inyección Directa de GasolinaDos modos de combustiónControl exacto de la mezcla Air/FuelLa eficacia de utilizar mejor el combustibleEsquema general del funcionamientoEl colector de admisión verticalMezcla estratificadaMás Sobre Inyección ElectrónicaIntroducciónDiferencias entre el sistema a carburador e inyecciónelectrónicaTBI: Throttle Body Injection ó CFI: Central FuelInjectionFuel injection, principios de funcionamientoSensores y Actuadores en la Inyección ElectrónicaCold Star Val: Válvula de encendido en fríoSensor de temperaturaAir Mass Sensor: Medidor de Masa de AireAir Flow Sensor: Medidor del Flujo de AireSensor de posición de la gargantaSensor de posición cigueñalSensor de presión absoluta del manifoldSensor de oxígenoSensor de temperatura del aguaRegulador auxiliar de aireControl de revoluciones en descansoEGR: Válvula de recirculación de gases quemadosPCV: Ventilación positiva del carterSensor de posición del cigueñalSistemas Monopunto y MultipuntoClasificación de los sistemas de inyecciónSegún el lugar donde inyectanSegún el número de inyectoresSegún las características de funcionamientoSistemas de inyección multipunto: Jetronic y MotronicSistema de inyección monopunto: Mono -MotronicDoagnóstico a Bordo de VehículosOBD I y OBD IIAlgunos códigos OBDComponentes y Escaners OBD 2Un intérprete sencillo: Interfase OBD o USBInterfase OBD II optoacopladaInterfase ODBII para BMWLIBRO CLUB SE Nº151:Escaneo Automotriz y OBD2IntroducciónAntecedentesOrganizaciónCondiciones de una ComputadoraLa ECU no Presenta FallasLa ECU presenta FallasHerramientas de TrabajoMétodos de Protección y SeguridadHerramientas para Detección de FallasScannersBanco de PruebasPrincipales Piezas de ControlSensoresActuadoresComputadorasMétodos de BloqueoAro LectorLlave TransponderConformación del Sistema de Bloqueo del AutomóvilFallas en la ECU*Óxido*Pistas rotas causada por un cortocircuito o maltrato externo*Daño del CPU*Daño de transistores de comando de inyectores*Daño de transistores asociados a los inyectores*Daño de integrados de control de inyectores*Daño de transistores de comando de Chispa*Daño de integrados de control de Chispa*Daño de drivers (integrados)*Daño de memorias*Daño de reguladores*Daño de Buffer*Falla de condensadores*Resistencias abiertas*Quema de fusibles*Desprogramación de memoriasPasos para la Detección y Reparación de FallasDiagnóstico de FallasReparación de FallasReparaciones en Ford ExplorerReparaciones en Great Wall DeerReparaciones en Renault MeganeLIBRO CLUB SE Nº158:Uso y Construcción de Escaner AutomotrizDiagnóstico automotriz, escáner y su aplicaciónHistoria del diagnóstico automotrizImportancia del escáner automotrizDescripción del problemaObjetivo generalSolución propuestaLa electrónica del automóvilInyección de combustibleSensores del automóvilLa computadora del automóvilSistema de diagnóstico a bordoCaracterísticas del sistema OBD‐IIProtocolosMensajes OBD‐IIHerramientas para el diagnóstico automotrizDesarrollo del escáner automotrizElementos para la construcción del escánerInterprete de códigos OBD‐IIMicrocontroladorPantalla LCD GráficaOtros dispositivos de interésLa electrónica del escánerCable de conexión OBD‐IIConexión del intérprete ELMConexión del adaptador de red CAN MCPConexión del Microcontrolador MSPFConexión de la memoria EEPROM FCConexión del controlador de pantalla táctil TSCConexión de la pantalla LCDFuentes de alimentación y supresión de ruidoSoftwareInicialización del Microcontrolador y configuración de las funcionesConsideraciones en el desarrollo de softwarePruebas y conclusionesPruebasVisión a futuroConclusionesApéndice A PIDs, TIDs y CIDsApéndice B Códigos de falla PApéndice C Polarización de transistoresApéndice D Protocolo ICApéndice E Inicialización de pantalla gráfica y funcionesApéndice F Funcionamiento de la interfaz táctilLIBRO CLUB SE Nº164:Diagnóstico y Mantenimiento de la ECU AutomotrizIntroducciónCondiciones de una ComputadoraCausas de Fallas en las ECUPasos para Detección y Reparación de FallasAnálisis de Fallas en Vehículos FORDAnálisis de Fallas en Vehículos RENAULTPrincipales Piezas de ControlSensoresActuadoresComputadorasMódulos de BloqueoAro LectorTransponderEl Sistema de BloqueoConexiones de la ECU del AUDIMás Reparaciones en FORF ExplorerConexionado HYUNDAI EXCELAnálisis en Bloque de Sistema ECULIBRO CLUB SE Nº174:Mediciones ElectrónicasMediciones en el Automóvil con el MultímetroIntroducciónMultímetro DigitalSelección de las Magnitudes y Escalas o RangoContinuidad, Prueba de Diodos y ResistenciasCómo Medir Tensión en DCCómo Medir Corriente en DCMedición de CapacidadMedición de Otras MagnitudesEmpleo del Multímetro en el Automóvil¿Cómo Medir Tensión?Comprobación de la Resistencia y ContinuidadComprobación de DiodosPruebas con el Multímetro Sobre el Circuito Eléctrico del AutomóvilComprobación de Señal con Punta de Prueba DigitalMediciones con el OsciloscopioIntroducciónTipos de OsciloscopioOsciloscopio de LaboratorioOsciloscopio Digital Portátil de AutomociónOsciloscopio Integrado en PCResumen de Controles y Ajuste del OsciloscopioAplicaciones de los Osciloscopios en AutomociónTipos de Señales más Comunes en el AutomóvilForma de Onda de los Códigos de AveríaInterpretación de las Formas de OndaInterpretación de la Tensión de un OscilogramaInterpretación de la Frecuencia de un OscilogramaComprobación de Componentes del Automóvil en un OsciloscopioEl Osciloscopio Automotriz, ConstrucciónIntroducciónSounCard Scope V 1.30¿Cómo Usar Nuestro Osciloscopio?ConclusiónSeguridad en el AutomóvilDispositivos Antirrobo TemporizadoAlarma para Auto con 555Alarma CMOSAlarma Transistorizada NCAlarma con Tiristor NCAlarma Temporizada NACentral de Alarma y Alarma para AutomóvilDetector de ProximidadDetector de Rotura de VidriosGeneralidades Sobre la Computadora AutomotrizEvolución de la Electrónica del AutomóvilSistema OBD-IIFunciones del Sistema OBD-IIModos OBD-IIConectorSistema de LecturaProtocolos OBD-IISistema CANProyectos y MontajesINVERSOR DE 12VCC A 110V/220V, 50Hz / 60HzIntroducciónPrincipio de FuncionamientoEsquema EléctricoMontaje de InversorMontaje del Transformador T1Montaje de las Aletas Disipadoras, MOSFet, NTC e ImpedanciasMontaje en el GabineteCosto del ProyectoLIBRO CLUB SE Nº172:Autos EléctricosSistema de Frenos Regenerativos en Autos EléctricosLos Sistemas de Accionamiento y Control de Autos EléctricosLos Motores de Inducción de los Autos EléctricosLa Unidad Electrónica de Control de los Autos EléctricosLas Baterías de los Autos EléctricosLas Baterías de Ion-Litio de los Autos EléctricosLas Baterías de Ion-Litio de los Autos Eléctricos en los Vehículos ComercialesLas Baterías de Alta Tensión de los Autos Eléctricos: MonitoreoLas Baterías de Alta Tensión de los Autos Eléctricos: RecargaLos Motores Eléctricos en los Automóviles HíbridosNuestros Lectores Tienen SU ESPACIO:COMPRE TODOS NUESTROS PACKs, KITs E INSTRUMENTOSUd. elije el método de pago y la forma de envíoEs rápido, fácil y seguroPara Ingresar a nuestraTIENDA VIRTUALSi es de ArgeninaHAGA CLIC AQUÍSi es de MéxicoHAGA CLIC AQUÍSi es de Otro PaísHAGA CLIC AQUÍwww.webelectronica.com.arEditorial QuarkAltolaguirre 310 - Villa Domínico - Avellaneda - Altura Av. Mitre 4500CP: 1874 - Buenos Aires - ArgentinaTel.: (+54 11) 4029-5673Email:[email protected]Saber Electrónica MéxicoAv. de los Maestros nº 10 interno 6 (5ta cerrada) Col. Sta. Agueda.(A un Costado de la Unidad Pedagógica de Ecatepec)San Cristobal Ecatepec, Méx. C.P. 55025Tels: (0155) 4552 0126 / 2804 3670[email protected]
Ubicación de la tienda Altolaguirre, 310, Villa Dominico, B1874 B1874 Villa Domínico, Buenos Aires-GBA, Argentina

¡No se encontraron reseñas!

No se encontraron comentarios para este producto. ¡Sé el primero en comentar!

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, aceptas nuestro uso de cookies.