Historia general de las drogas (Ambos volúmenes)

Reseñas (0)
Argentina
0 0 2
$65.000
EN STOCK
6 Meses atras
Compartir: 
IMPORTANTE! Shopix no vende éste producto. Al hacer clic, serás redirigido a la tienda original para completar tu compra. Solo facilitamos el acceso a la tienda oficial. Si eres el dueño de la tienda y quieres modificar tu perfil Clic Aqui
Antigua como el hombre, la ebriedad no ha recibido un tratamiento sistemático y unitario, que la encuadre en sus diversos marcos culturales. Faltas de una perspectiva interdisciplinaria, las previas aproximaciones al tema han descuidado lo que tiene de capítulo relevante en el desarrollo de la mentalidad religiosa, la medicina, la creación artística y los mecanismos de control social. Por efecto de esa simplificación, que lo desvincula de sus coordenadas reales, el llamado «azote del siglo XX» se presenta todavía como cosa fortuita y de brumosos antecedentes. Antonio Escohotado, profesor de derecho, filosofía y sociología sucesivamente en la Universidad de Madrid, examina a fondo la génesis del actual conflicto, mostrando el íntimo nexo que hay entre tipos de ebriedad y modelos de cultura.Dividida en dos volúmenes, esta HISTORIA GENERAL DE LAS DROGAS ofrece una vasta información que parece especialmente útil hoy, cuando los debates sobre el fenómeno se alimentan todavía de velados intereses, fanáticas polarizaciones y simple ignorancia.Autor: Anotnio EscohotadoEdición: 1raAño: 1998Encuadernación: rústica con solapasPáginas: 667 + 655Peso: 1,782kgIdioma: EspañolEditorial: InnisfreeCONTENIDOPARTE 1: LA ERA PAGANA1.-MAGIA, FARMACIA, RELIGIONLa enfermedad y el sacrificioEl elemento catárticoEl elemento festivoa) La ebriedad en síb) Fármacos de posesión y fármacos de excursión psíquicac) El carácter plebeyo de la química2.- MITOS Y GEOGRAFÍALa revolución del NeolíticoEl fruto prohibido y la caídaUna perspectiva etnobotánicaLa distribución de los principales fármacos psicoactivos3.- LA EBRIEDAD PROFANAMesopotamiaEl antiguo EgiptoEl opio y el vinoIsraelChinaLa farmacopea chinaJapón4.- LA EBRIEDAD SAGRADALa península indostánicaLa cuestión del somaLa identificación de la plantaCastas, tipos de ebriedad y concepción del mundoDesencarnación y puritanismo originalIrán.La América precolombinaLos principales enteógenos.América CentralLa civilización andinaLos incas y la cocaOtros estimulantes americanosEl esquema de una vieja religión5.- LA GRECIA ANTIGUA Y CLÁSICAI. Medicina y farmacología.1. El concepto de droga.2. Los principales fármacos griegos3. Mitos y terapias relacionadas con el opioa) El uso médico de la sustanciab) La idea de un antidoto universalII. Los fármacos enteogénico...1. Dioniso y la orgía..a) La dinámica de las sombras y la ley del dia.b) Los bebedores de agua y los bebedores de vino ...2. El oráculo de Apolo3. Los Misterios de Eleusis.a) Los efectos de las ceremonias.b) Sugestión o percepciónc) Los experimentos de Pahnke y otros.6.- ROMA Y EUROPA OCCIDENTALI. El estatuto de las drogas1. El opioa) Las descripciones farmacológicas.b) Aspectos morales y mercantiles.Il. Algunos cultos mistéricos1. La peste dionisiaca.a) El antecedente particular de la acusación...b) Las medidas políticas y el fondo religioso...c) El futuro de las bacanales.7.- PAGANISMO Y EBRIEDADI. Fármacos enteogénicos..II. Fármacos terapéuticos y recreativos.III. La práctica de la medicina.IV. A guisa de conclusiónPARTE 2: LOS MONOTEÍSMOS CON VOCACIÓN DE IMPERIO UNIVERSAL8.- CRISTIANISMO Y EBRIEDAD (I)I. La censura y lo censurable1. La alteración ortodoxa de la concienciaa) El rito eucarístico.b) Los usos lúdicos y terapéuticosc) Fundamentos concretos para una persecuciónd) La política especificamente censoraII. La preparación de una cruzada interna1. La bruja clásica y la medieval9.- ISLAMISMO Y EBRIEDAD1. El alcohol.II. El opio.1. La singularidad del uso árabeIII. El cáñamo..1. La reacción fundamentalistaIV. El café10.- CRISTIANISMO Y EBRIEDAD (II)I. De la alta a la baja Edad Media.II. El despliegue de la cruzada interna1. Droga y apostasía2. El erotismo como meta farmacológica3. La composición de los untos y brebajesa) Algunas verificaciones contemporáneasIII. Práctica y aspiraciones de la medicinaIV. Los aguardientes y el alcohol11.- TEORIA Y PRACTICA DE LA CRUZADA1. Los presupuestos1. Lógica jurídicaa) El "Martillo de las brujas"2. Realidad sociológicaa) El reino del terror.b) Verdad y poderc) La lesa majestad12.- CRISTIANISMO Y EBRIEDAD (III)I. Las investigaciones de LagunaII. Las observaciones de otros humanistasIII. El legado de Paracelso.IV. El estado de las cosas en América1. El tabaco ..2. La coca3. El instructivo caso del mate13.- EL TRÁNSITO HACIA LA MODERNIDADI. Demonomanía y toxicomanía1. El núcleo interno de la divergencia...2. Los términos de la crisisII. La nueva ruta de las especias..1. Los médicos y botánicos portugueses.2. La situación en OrienteIII. La recuperación del opio1. Las investigaciones en los Países Bajos1. Las investigaciones en los Países Bajos2. La actitud en Inglaterra y FranciaIV. Las nuevas drogas.1. La polémica sobre el tabaco2. La suerte del café...3. Los puntos de contacto.PARTE 3: DEL ESTADO TEOCRÁTICO AL ESTADO DEL BIENESTAR: EL INTERREGNO LIBERAL14.- LA LIQUIDACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMENI. El fin de la cruzada como síntoma.1. La critica del racionalismoa) La tesis del error judicialb) Fondo político y cambio social2. La tesis del derecho civil conculcadoII. Los principios de la convivencia civil1. El sentido de las drogasIII. La gestación del problema con el opio en China1. Algunas precisiones históricas2. El uso previo de la drogaIV. El fármaco en Europa.1. El influjo de su comercio en el estamento terapéutico15.- EL LIBERALISMO Y SUS REPERCUSIONESI. Los progresos farmacológicos1. Las quintaesencias del opioa) El "mal militar"b) La sociología del morfinismoc) Otros derivados del opiod) La sustancia antes del estigmaII. Los grandes narcóticosa) El cloroformob) El éterIII. Otros narcóticos1. Los primeros barbitúricos16.- LA COCAÍNA COMO EJEMPLOI. Los primeros experimentos con el alcaloideII. La intervención de FreudIII. La promoción de los laboratoriosa) Los fabricantes no farmacéuticosIV. La polémica sobre las virtudes del fármacoa) El Congreso de la Asociación NeurológicaV. El exceso como síntoma y el exceso como causa17.- LAS DROGAS VISIONARIASI. El cáñamo1. La eficacia terapéutica del fármaco2. El informe preparado por el Ejército británicoII. El peyote1. La diseminación del peyotismo2. El sentido del peyotismoIII. El primer alcaloide visionario1. Las reflexiones de Nietzsche.18.- LA REACCIÓN ANTI-LIBERALI. La evolución del prohibicionismo en Estados Unidos1. Del Mayflower a Benjamin Rush y sus adeptos2. La era jacksoniana3. El nacimiento del Partido Prohibicionista1. Valores espirituales e intereses gremialesa) La campaña contra los matasanosb) El principio de la información verazc) La batalla subyacente o el control de los psicofármaco19.- EL OPIO EN ORIENTE Y OCCIDENTEI. El proceso chino1. Las guerras del opio2. Las repercusiones del nuevo régimen3. La evolución en las importaciones4. La interpretación de los hechosII. El consumo en la IndiaIII. Europa y Estados Unidos1. Los orígenes del malestar americano.20.- LOS EFECTOS DEL LAISSEZ FAIREI. El hábito y la buena feII. El impacto de la libertad sobre el consumo21.- LAS DESCRIPCIONES LITERARIASI. La cofradía occidental del opio1. Placeres y dolores de lo mismo: el peso de la voluntad2. La secuela de las «Confesiones»II. Las actitudes ante el cáñamo.1. El relato de Gautier2. El juicio de Baudelairea) Religión y experiencia visionaria3. La mañana de embriaguez en Rimbaud4. Repercusiones inmediatas de los «Paraísos»5. Los médicos y farmacéuticos italianosIII. Testimonios sobre la cocaínaBIBLIOGRAFÍAPARTE 4: LA CRUZADA EN SU GÉNESIS1.- LA CREACIÓN DE UNA CONCIENCIA SOBRE EL PROBLEMAI. El estado de cosas a principios de siglo.1. El compromiso de principioIl. Los primeros cruzados1. La situación en Filipinasa) El régimen españolb) El sistema americano2. Pasos conducentes a la reunión en Shanghai..Il. Preparativos para una legislación federal represiva ..1. El debate sobre el proyecto Foster..2.- PROGRESOS EN LA CONCIENCIA DEL PROBLEMAI. Las estipulaciones de La Haya1. El detalle de lo acordado.II. La ley Harrison1. La polémica entre dispensadores de drogas.2. La naturaleza jurídica del preceptoa) Lo médico y lo extramédicob) El problema de la posesión y de la dispensación3. Las reservas iniciales del poder judicialII. El establecimiento de una ley Seca1. El aspecto médico del alcoholismoa) La actitud del estamento terapéutico2. El aparato institucional y el público3.- LAS DOS PRIMERAS DÉCADA DE LA CRUZADA (I)I. Los disidentes iniciales.1. El adicto de los años veintea) Conductos social, laboral y familiar.II. El cierre de las clínicasa) Las medidas concretas y su justificación1. Divergente evaluación de los primeros resultadosa) Las cifras concretasb) Nuevos problemas con la judicaturac) La reacción del prohibicionismo militante.4.- LAS DOS PRIMERAS DÉCADASDE LA CRUZADA (II)I. El retorno del alcohol a la legalidad1. El asunto de la posesión y el tráfico2. La cruzada abstemia vista desde EuropaII. El cáñamo como nuevo estupefaciente.1. El fundamento sociológico.2. La Marihuana Tax Act de 1937a) La literatura científica de la épocab) Trámites para la aprobación del proyectoIII. La legislación internacional1. El Convenio de Ginebra de 1925a) La cuestión del cáñamo....2. La Convención de Ginebra de 19313. El Convenio de Ginebra de 1936IV. El proceso en España1. El cumplimiento de compromisos internacionales2. La realidad social5.- LA FASE DE LATENCIAI. La formación de una «farmacracia»1. El complejo industrial y la demanda.2. El sindicato.a) Las alianzas políticas3. Un cuerpo draconiano de normasa) El clima de posguerra en Estados Unidosb) La ley Boggs y su descendenciaII. La criatura maligna1. El álgebra de la necesidada) Psicología y sociología del nuevo adictoIII. La reacción liberal1. En busca de una solución negociada2. La ideología farmacráticaa) Cristalización teórica del radicalismo6.- CONDICIONES DE LA PAZ FARMACRÁTICAI. Los estimulantes lícitos.1. Empleos militares y deportivos..2. Usos clínicos..3. El caso españolIl. Los barbitúricos.III. Narcóticos semisintéticos y sintéticos1. Algunos ejemplosIV. Tranquilizantes y ansiolíticos1. Las «píldoras de la felicidad»2. Los tranquilizantes «mayores»V. Hipnóticos no barbitúricosVI. Las condiciones de la paz farmacráticaPARTE 5: LOS INSURGENTES7.- EL COMPLOT PAGANO Y LA «GRAN POLÍTICA»I. La fase inconsciente1. Los ensayos de Walter Benjamin2. La constitución del primer círculoa) Una hetereogénea comitivab) Simultaneidad en las experiencias inicialesII. Armas para la guerra fría1. Los intereses del ejército y la CIAIl. Técnica y química1. La ambivalencia de la psicofarmacologíaIV. La puesta en práctica del complot1. El manifiesto sobre la «revolución final»..2. Los dos últimos años de Huxley.8.- EL COMPLOT PAGANO (II)I. Los usos clínicos1. El tratamiento del alcoholismo2. Psicoterapia general.3. Terapia agónica y funciones analgésicas en generalII. El «movimiento» psiquedélico1. El marco académicoa) Teoría y práctica del Psilocybin Proyect2. Las tesis de Leary3. La contribución de Keseya) Los químicos y la Fraternidad4. El momento indecisoa) La caza del hierofante.III. La redefinición de estos fármacos1. Las actas de acusacióna) Las catástrofes más célebresb) Psiquedelia y promiscuidadIV. El significado general de la desobedienciaPARTE 6: LA HERENCIA DE UNA REBELIÓN ABORTADA9.- LA NUEVA LEY INTERNACIONAL1. Naturaleza farmacológica y régimen legalII. La evolución semántica de lo prohibido1. El concepto de estupefaciente2. Adicción, hábito y dependencia3. El nexo entre biología y medidas de gobierno.4. La categoría de sustancia psicotrópicaIII. Un ejemplo de palomas y halcones1. La polémica en cuanto al fundamento.2. La polémica en cuanto a prevención y represión10.- LA EXPORTACIÓN DE LA CRUZADAI. El caso de la adormideraII. El caso de la coca1. El efecto y la causaIII. Panorama general a mediados de los años setenta1. El acuerdo farmacrático Este-Oeste11.- EL RETORNO DE LO REPRIMIDO (I)I. La heroína otra vez...1. Causas concretas del augea) La situación en el sudeste asiático2. El resultado de los primeros sondeos nacionalesa) La proporción de usuarios y adictos...II. Evolución del consumo y los consumidores.1. Las condiciones del mercado, o los beneficios de la maldición.a) La composición del producto..b) Edad y disposición psíquica del usuario...c) Las intoxicaciones..II. La alternativa institucional.1. Móviles y efectos de la sustitución2. La redefinición farmacológica12.- EL RETORNO DE LO REPRIMIDO (II)I. La marihuana.1. La reivindicación del empleoa) Efectos de la despenalización2. Los desarrollos ulteriores.Il. La cocaína.1. El redescubrimiento en Estados Unidosa) Represión y promoción.2. La economía de la prohibición.3. La política de la cocaína en Sudamérica4. La penetración de lo ilegal en la ley.a) Un apunte sobre las riendas del asunto.13.- LA ERA DEL SUCEDÁNEOI. Las «designer drugs»1. El álgebra de la posibilidad.1. La cocaína del pobre ..1. La mística de la miseria.a) Efectos de la persecución.III. La sucedaneomanía como norte .1. Progresos en la indefensiónIV. La MDMA o éxtasis.1. La polémica médico-legal2. El clima en la calleV. Los tranquilizantes.1. El caso del Valium y sus afines.14.- INVESTIGAR, LEGISLAR, REPRIMIRI. La investigación científica del problema..1. El detalle de la red norteamericana.2. Los resultados prácticos y su evaluaciónII. La doctrina de Naciones Unidas.1. El mal permanente y el permanente progresoIII. La estrategia represiva y su evolución1. La racionalización del mercado.2. La fundación de DEA y CENTAC.a) La orientación del nuevo protectorb) La naturaleza delos colaboradores3. Algunos esquemas operativos.IV. Primeros indicios de un imperio subterráneo1. Los compañeros de viaje2. Administradores y consejeros de la empresa3. El caso del BCCI15.- BOSQUEJO DE LA SITUACIÓN MUNDIAL CONTEMPORÁNEAI. El continente americano1. La política reaganiana...2. El llamamiento a la guerra civil3. La eficacia del esfuerzo represor..4. La fuga de capitales.II. El continente asiático.1. El fenómeno de la «heroinización».a) La picaresca del Triángulo Dorado.III. Africa y Oriente Próximo..IV. La situación en Europa y el antiguo bloque soviético.1. El caso galo.2. El caso española) El vaivén en las normas, y la nueva corrupción3. El caso rusoV. El panorama de la nueva disidencia teóricaVI. Los últimos eventos.16.- EPILOGOI. Los cimientos del nuevo orden.1. La crisis religiosa2. Los intereses estatales.3. El ritual purificadora) La circularidad del procesoIl. El orden de los argumentos1. El argumento objetivo...2. El argumento de autoridadesa) Las objeciones ...3. El argumento conjetural ...4. El argumento jerárquico.....5. El argumento del hecho consumadoIII. La batalla por la mente humana1. Los riesgos de una cultura farmacológica2. Los riesgos de una incultura farmacológicaa) En el reino de lo insustancialIV. Una conclusión precaria.1. Vencedores y vencidos2. El valor de un síntomaBIBLIOGRAFÍA
Ubicación de la tienda Argentina

¡No se encontraron reseñas!

No se encontraron comentarios para este producto. ¡Sé el primero en comentar!

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, aceptas nuestro uso de cookies.